7 de noviembre de 2025

SCJN estará conformada por 9 ministros: 5 mujeres y 4 hombres

0
23

EL BOCÓN

MARCOS H. VALERIO

Con el objetivo de humanizar la impartición de justicia y fortalecer la equidad en el Poder Judicial, la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, presentó los detalles de la nueva reforma judicial, destacando la reestructuración de los órganos clave que integran este poder: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial.

Explicó que la Suprema Corte estará conformada por 9 ministras y ministros, de los cuales 5 serán mujeres y 4 hombres, quienes permanecerán en el cargo durante 12 años. Esta composición busca garantizar una representación equilibrada y consolidar la perspectiva de género en las decisiones judiciales de mayor relevancia.

Por su parte, el Tribunal de Disciplina Judicial, un nuevo órgano encargado de investigar y resolver procedimientos de responsabilidad administrativa de servidores públicos con funciones jurisdiccionales, estará integrado por 5 personas: 3 mujeres y 2 hombres, con una duración de 6 años en el cargo. Este tribunal reforzará la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema judicial.

En cuanto al Tribunal Electoral, Godoy reiteró que seguirá siendo la máxima autoridad en materia electoral, manteniendo su estructura con una Sala Superior y 5 Salas Regionales, consolidando su rol como garante de la justicia en procesos electorales.

Por su parte, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, coordinador general de Política y Gobierno, detalló la elección de los juzgadores de distrito, quienes serán seleccionados el próximo 1 de junio mediante la boleta amarilla. Asimismo, explicó la conformación de los Plenos Regionales, órganos encargados de resolver divergencias de criterios entre tribunales colegiados. Estos estarán integrados por los magistrados que obtengan la mayor votación en las elecciones del mismo día.
La reforma judicial, con su enfoque en la humanización, la equidad de género y la participación ciudadana en la elección de juzgadores, marca un paso significativo hacia un sistema judicial más justo, transparente y cercano a las necesidades de la población mexicana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *