14 de septiembre de 2025

Nueva Presidencia de la SCJN quedará entre un indígena y una activista social

0
Screenshot_20250603_170859_Google.jpg

▪️Hugo Aguilar y Lenia Batres encabezan preferencias; ministras de izquierda consolidan mayoría

MARCOS H. VALERIO/EL BOCÓN

La primera elección judicial en la historia de México marcó un hito en la democratización del Poder Judicial, rompiendo con años de influencia de poderes fácticos y abriendo la puerta a una Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con mayoría de izquierda.

Los resuNueva Presidencia de la SCJN quedará entre un indígena y una activista social ltados preliminares apuntan a que la presidencia de la Corte será ocupada por Hugo Aguilar Ortiz, un abogado mixteco, o Lenia Batres Guadarrama, una destacada activista social, consolidando un cambio histórico en el máximo tribunal.

Durante décadas, la SCJN estuvo dominada por grupos conservadores, como quedó evidenciado por las resistencias de la ministra presidenta Norma Piña y un bloque de ministros que intentaron frenar la Reforma Judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, la elección del 1 de junio transformó este escenario, con una Corte que refleja una composición más progresista y cercana a los principios de la Cuarta Transformación.

Con el 70% de las actas computadas por el Instituto Nacional Electoral (INE), Hugo Aguilar Ortiz lidera las preferencias con 4 millones 255 mil 61 votos, posicionándose como el principal candidato para presidir la SCJN, un hecho que lo convertiría en el primer indígena en ocupar este cargo desde Benito Juárez, hace 167 años. Aguilar, de 52 años y originario de Oaxaca, ha destacado por su trayectoria en la defensa de los derechos indígenas, desempeñándose hasta 2024 como coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Su campaña se centró en una justicia accesible, basada en el diálogo directo con las comunidades y resoluciones ancladas en la realidad social, sin formalismos excesivos.

En segundo lugar, Lenia Batres Guadarrama, con 4 millones 39 mil 90 votos, se perfila para permanecer en la Corte. Con una trayectoria marcada por su militancia en movimientos de izquierda, desde el Partido Socialista Unificado de México hasta Morena, Batres rindió protesta como ministra con la mano izquierda, un gesto simbólico de su identidad progresista. “Reivindico mi identidad y mi compromiso con una justicia para el pueblo”, afirmó en diciembre pasado.

CONSOLIDACIÓN DE LA IZQUIERDA EN LA CORTE
El tercer y cuarto lugares los ocupan Yasmín Esquivel Mossa (3 millones 550 mil 231 votos) y Loretta Ortiz Ahlf (3 millones 419 mil 373 votos), ambas ministras en funciones que se opusieron a las maniobras de Norma Piña para suspender actividades del Poder Judicial en 2024, en rechazo al Plan C de López Obrador.

Esquivel, en la Corte desde 2019, ha defendido la autonomía judicial, mientras Ortiz, exdiputada de Morena y fundadora del partido, ha emitido resoluciones a favor de derechos sociales, como el acceso al agua y los derechos de mujeres y menores.

En el quinto lugar, María Estela Ríos González, con 3 millones 217 mil 172 votos, completa la nueva Corte de nueve ministros. Reconocida por su defensa de los derechos laborales y su cercanía con gobiernos de izquierda, Ríos trabajó con Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador, desempeñándose como secretaria de Trabajo y consejera jurídica en la Ciudad de México y a nivel federal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *