Mexicanos en EU: motor económico

Cuatro millones carecen de documentación migratoria
Con una población de 38 millones de personas, los mexicanos y sus descendientes contribuyen significativamente al PIB estadounidense
EL BOCÓN
MARCOS H. VALERIO
La comunidad de origen mexicano en Estados Unidos se consolida como una fuerza económica y demográfica de enorme relevancia, según datos presentados por Ana Teresa Ramírez Valdés, directora del Latino Donor Collaborative. Con una población de 38 millones de personas, los mexicanos y sus descendientes no solo contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense, sino que están moldeando el futuro laboral y cultural del país.
De los 38 millones de personas de origen mexicano que residen en Estados Unidos, 34 millones son ciudadanos o residentes legales, mientras que cuatro millones carecen de documentación migratoria. Esta comunidad genera un impacto económico monumental, con un PIB combinado de 2.06 billones de dólares, según el análisis del Latino Donor Collaborative. Dentro de este total, las personas nacidas en México aportan 781.2 mil millones de dólares, una cifra que refleja su peso en sectores clave como la construcción, la agricultura, los servicios y la tecnología.
Ramírez Valdés destacó un dato revelador: si los mexicanos y sus descendientes en Estados Unidos conformaran una economía independiente, esta se posicionaría como la décima más grande del mundo, superando a naciones como Canadá o Corea del Sur. Este impacto económico se ve impulsado por una comunidad que no solo trabaja arduamente, sino que también está transformando la demografía del país.
JUVENTUD MEXICANA: EL FUTURO DE LA FUERZA LABORAL
El análisis presentado por Ramírez Valdés pone especial énfasis en el papel de los jóvenes de origen mexicano, quienes están redefiniendo el panorama laboral estadounidense. Actualmente, uno de cada cuatro miembros de la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) y la Generación Alfa (nacidos a partir de 2013) en
Estados Unidos es de origen latino, y la mayoría de ellos tiene raíces mexicanas. Además, el 16.1% de los estadounidenses menores de 18 años son de ascendencia mexicana, lo que subraya la creciente influencia de esta comunidad en las nuevas generaciones.
Un dato aún más impactante es que se proyecta que el 78% de los nuevos trabajadores que se incorporen a la fuerza laboral de Estados Unidos entre 2020 y 2030 serán latinos, con los jóvenes de origen mexicano como el núcleo de este cambio. Este fenómeno responde a la combinación de altas tasas de natalidad entre las familias latinas y la llegada de una generación que, en su mayoría, nació en territorio estadounidense, lo que les otorga un arraigo profundo y una identidad bicultural.
“Los jóvenes latinos, especialmente los de origen mexicano, son el motor del crecimiento económico de Estados Unidos”, afirmó Ramírez Valdés. “No solo están impulsando la fuerza laboral, sino que también están definiendo tendencias culturales, políticas y sociales que tendrán un impacto duradero”.
UN APORTE QUE TRASCIENDE FRONTERAS
El impacto de la comunidad mexicana en Estados Unidos no se limita a lo económico. Su influencia se extiende a la cultura, la educación y la política, donde los mexicoamericanos están ganando terreno como líderes en diversos ámbitos. Desde el cine hasta la tecnología, pasando por la gastronomía y la música, la herencia mexicana es un pilar de la identidad multicultural del país.
Sin embargo, Ramírez Valdés también señaló los desafíos que enfrenta esta comunidad, particularmente los cuatro millones de personas sin documentos migratorios, quienes, a pesar de su contribución económica, viven en un limbo legal. Organizaciones como el Latino Donor Collaborative abogan por políticas migratorias que reconozcan el valor de estos trabajadores y promuevan una integración plena.
La directora concluyó su presentación con un mensaje optimista: “Los mexicanos en Estados Unidos no solo son parte del presente, sino que están construyendo el futuro. Su trabajo, su creatividad y su resiliencia son un testimonio del poder de la comunidad latina”.
Con estos datos, queda claro que la diáspora mexicana no solo es un pilar económico, sino también un agente de cambio que está transformando a Estados Unidos desde adentro, consolidándose como una fuerza indispensable para el desarrollo del país en las próximas décadas.
[6:41 PM, 4/29/2025] Mario Martínez: KICKER
Por el 80 aniversario de la victoria sobre los nazis, pero advierte represalias
CABEZA
Decreta Putin tregua en Ucrania
REDACCIÓN
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció una tregua unilateral en el conflicto de Ucrania del 8 al 10 de mayo, en conmemoración del 80 aniversario de la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.
La medida, presentada como un gesto de buena voluntad, llega en un contexto de alta tensión militar y escepticismo internacional, tras el fracaso de un cese al fuego previo durante la Pascua ortodoxa.
Según un comunicado emitido por el Kremlin, el cese al fuego entrará en vigor desde la medianoche del 7 al 8 de mayo y se extenderá hasta la medianoche del 10 al 11 de mayo.
“La parte rusa anuncia un cese el fuego para honrar esta fecha histórica y permitir un momento de reflexión”, señala el texto, que subraya la importancia del Día de la Victoria, una de las festividades más emblemáticas de Rusia, que conmemora el fin de la Gran Guerra Patria en 1945.
Sin embargo, el anuncio no estuvo exento de advertencias. El Kremlin enfatizó que cualquier violación del cese al fuego por parte de Ucrania será respondida “de forma adecuada y eficaz” por las fuerzas armadas rusas.
“Nuestras tropas están preparadas para garantizar la seguridad y reaccionar ante cualquier provocación”, afirmó el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, en una conferencia de prensa. Esta declaración refleja la desconfianza mutua que ha caracterizado el conflicto, especialmente tras las acusaciones cruzadas de incumplimiento durante la tregua de Pascua del 19 al 20 de abril, cuando ambos bandos reportaron enfrentamientos aislados.
GESTO CON TRASFONDO POLÍTICO
El anuncio de la tregua se produce en un momento crítico para Rusia, que enfrenta presiones internas y externas debido a la prolongación del conflicto en Ucrania, iniciado en febrero de 2022.
Analistas sugieren que la decisión de Putin busca proyectar una imagen de liderazgo conciliador ante la comunidad internacional, especialmente en el contexto de las celebraciones del Día de la Victoria, que suelen incluir un desfile militar en la Plaza Roja y discursos patrióticos que refuerzan la narrativa del Kremlin sobre la lucha contra el fascismo.
“Putin utiliza estas fechas simbólicas para consolidar su narrativa interna y enviar un mensaje al exterior, presentándose como un líder dispuesto al diálogo, pero sin ceder terreno”, explica Irina Petrova, analista de política rusa en la Universidad de San Petersburgo.
Sin embargo, la oferta de “negociaciones de paz sin condiciones previas” reiterada por el Kremlin ha sido recibida con escepticismo en Ucrania y Occidente, donde se interpreta como una táctica para ganar tiempo y rearmarse.
El gobierno ucraniano, liderado por el presidente Volodímir Zelenski, aún no ha emitido una respuesta oficial al anuncio de la tregua. Sin embargo, funcionarios de Kiev han expresado en el pasado su desconfianza hacia las propuestas rusas, argumentando que Moscú ha utilizado ceses al fuego previos para reposicionar sus fuerzas o realizar operaciones encubiertas.
“No podemos confiar en un agresor que ha violado todos los acuerdos internacionales”, señaló un portavoz del Ministerio de Defensa ucraniano en referencia a la tregua de Pascua.
ANTECEDENTES DE UNA TREGUA FALLIDA
La tregua anunciada para mayo no es la primera de su tipo. En abril, Putin decretó un cese al fuego de 48 horas para coincidir con las celebraciones de la Pascua ortodoxa, una festividad compartida por rusos y ucranianos.
Sin embargo, el esfuerzo colapsó rápidamente, con ambos bandos acusándose de violar el acuerdo. Según informes independientes, se registraron bombardeos y enfrentamientos en regiones como Donetsk y Járkov, lo que minó la credibilidad de las iniciativas de paz unilaterales.
Organizaciones internacionales, como la ONU y la Cruz Roja, han instado a ambas partes a respetar cualquier cese al fuego para facilitar la entrega de ayuda humanitaria y permitir la evacuación de civiles en zonas de conflicto. En Ucrania, millones de personas han sido desplazadas y ciudades enteras han quedado devastadas, mientras que Rusia enfrenta sanciones económicas que han afectado su economía y aislado al país en el escenario global.
REACCIONES INTERNACIONALES Y DESAFÍOS
La comunidad internacional ha reaccionado con cautela al anuncio de Putin. Estados Unidos y la Unión Europea, principales aliados de Ucrania, han reiterado su apoyo a Kiev y han exigido que cualquier negociación incluya el retiro completo de las tropas rusas del territorio ucraniano, una condición que Moscú ha rechazado tajantemente.
“Una tregua no es suficiente si no viene acompañada de un compromiso real para poner fin a la agresión”, afirmó un portavoz del Departamento de Estado estadounidense.
Por su parte, China, que ha mantenido una postura neutral en el conflicto, expresó su respaldo a “cualquier iniciativa que reduzca las hostilidades”. Sin embargo, Pekín evitó comprometerse con un papel activo en la mediación, dejando en el aire la posibilidad de un diálogo multilateral.
En Rusia, el anuncio ha sido recibido con una mezcla de patriotismo y escepticismo. Mientras que los medios estatales han destacado la tregua como una muestra de la “grandeza moral” de Putin, algunos ciudadanos expresan en redes sociales su preocupación por la duración del conflicto y su impacto en la economía. “Queremos paz, pero no a cualquier costo”, escribió un usuario en VKontakte, la red social más popular de Rusia.
FUTURO INCIERTO
A medida que se acerca la fecha de la tregua, todas las miradas están puestas en Ucrania, donde la población civil continúa enfrentando los estragos de la guerra. Organizaciones humanitarias han solicitado garantías para que el cese al fuego permita la apertura de corredores seguros, pero la falta de confianza entre las partes complica las negociaciones.
El éxito o fracaso de esta tregua podría tener implicaciones significativas para el rumbo del conflicto. Una pausa efectiva en los combates podría abrir la puerta a un diálogo más amplio, aunque los analistas coinciden en que las posiciones de Rusia y Ucrania siguen siendo irreconciliables.
Por ahora, el mundo espera que el 80 aniversario del Día de la Victoria no se convierta en un nuevo capítulo de violencia, sino en una oportunidad, aunque frágil, para acercar la paz a una región devastada por la guerra.