México, más calienteque resto del mundo

▪️Sube temperatura a ritmo alarmante de 3.2 grados por siglo, superando el promedio global. Expertos de la UNAM advierten sobre el colapso de cultivos como el café, con pérdidas de hasta 48%
MARCOS H. VALERIO/EL BOCÓN
México, conocido por la calidez de su gente, enfrenta hoy un calificativo menos halagador: es el país que se calienta más rápido en comparación con el resto del planeta. Lejos de ser un motivo de orgullo, esta realidad enciende las alarmas sobre el futuro climático de la nación y sus consecuencias devastadoras.
Según Francisco Estrada Porrúa, científico de la UNAM, desde 2023 la temperatura global ha superado el umbral de 1.5 grados Celsius establecido en los Acuerdos de París como límite crítico para evitar impactos catastróficos. Aunque se esperaba que fenómenos como El Niño y La Niña enfriaran temporalmente el planeta, esto no ocurrió.
En México, el panorama es aún más grave: en solo año y medio, el país superó esa barrera, alcanzando un aumento de 1.8 grados Celsius. “Mientras el mundo se calienta a un ritmo de 2 grados por siglo, en México lo hace a 3.2 grados por siglo”, advierte Estrada Porrúa. Esto significa que, en un promedio de cinco años, el país podría llegar al umbral crítico proyectado para décadas más tarde.
GOLPE AL CORAZÓN PRODUCTIVO
El cambio climático no es un concepto abstracto; sus efectos ya se sienten en la economía y la vida cotidiana. Estrada Porrúa recuerda un estudio realizado en 2006, cuando su equipo predijo que, para 2020, la producción de café en Veracruz caería un 24% debido al cambio climático.
Sin embargo, la realidad superó los peores pronósticos: México, al calentarse más rápido que el promedio global, enfrenta una pérdida del 48% en la producción de este cultivo emblemático. “Es el doble de lo que calculamos”, lamenta el científico.
El café veracruzano es solo un ejemplo. Sectores como la agricultura, la ganadería y la pesca enfrentan amenazas similares, con impactos que podrían profundizar la desigualdad y afectar la seguridad alimentaria del país.
URGE UNA ESTRATEGIA CLIMÁTICA INTEGRAL
Ante este escenario, expertos coinciden en la necesidad de una acción inmediata y coordinada. Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, subraya que frenar el calentamiento requiere más que buenas intenciones: “Se necesita una estrategia climática viable, integrada a una visión de progreso, no solo de justicia ambiental”.
Esto implica fortalecer instituciones, dotarlas de recursos y trabajar a todas las escalas, desde lo local hasta lo federal. Provencio destaca que estas propuestas han sido planteadas a las autoridades, incluyendo la Secretaría de Hacienda, durante la elaboración del Plan de Desarrollo.
¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y POR QUÉ NOS AFECTA?
El calentamiento global es el aumento de la temperatura promedio de la Tierra debido a la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. La Tierra absorbe energía solar y libera calor, pero gases como el dióxido de carbono, el metano y el vapor de agua atrapan parte de ese calor, manteniendo el planeta habitable.
Sin embargo, actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva han disparado la concentración de estos gases, intensificando el efecto invernadero y elevando las temperaturas.
En México, este fenómeno se agrava por su ubicación geográfica, su vulnerabilidad climática y la falta de políticas robustas para mitigar emisiones y adaptarse a los cambios. Fenómenos extremos como sequías, huracanes y olas de calor son cada vez más frecuentes, afectando a comunidades y ecosistemas.
LLAMADO A LA ACCIÓN
El diagnóstico es claro, pero el tiempo apremia. México no solo enfrenta el desafío de reducir sus emisiones, sino de adaptarse a un clima que ya está cambiando. La colaboración entre gobierno, academia, sector privado y sociedad civil será clave para construir un futuro resiliente.