Baja participación no invalida elección judicial

CHARLAS DE TABERNA
MARCOS H. VALERIO/EL BOCÓN
Supuesta baja participación en las recientes elecciones judiciales no puede ser usada como argumento jurídico para anular un proceso electoral que fue legal y transparente, afirmó el politólogo, escritor y periodista Rodolfo Herrera Charolet en respuesta a las declaraciones de Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, líder del PRI, quien ha insistido en descalificar el proceso con este pretexto.
En charla, Herrera Charolet subrayó que esta postura carece de sustento y se alinea con la visión del politólogo Giovanni Sartori, quien destacó que las democracias modernas no se basan en la unanimidad, sino en la competencia regulada de ideas.
“Interpretar la baja participación como un fallo del sistema es ignorar sus causas estructurales, como la apatía, la desinformación o la desconfianza. La solución, como planteaba Hannah Arendt, no es anular el espacio público, sino revitalizarlo con educación cívica”, señaló.
El proceso electoral marcó un parteaguas histórico al ser la primera vez que los mexicanos eligieron a los jueces del Poder Judicial. Sin embargo, la oposición, encabezada por figuras como Moreno Cárdenas, ha utilizado la baja participación del 13% y cadenas de WhatsApp con mensajes alarmistas para cuestionar la legitimidad del proceso.
“Es curioso cómo pretenden diagnosticar el país desde sensaciones subjetivas y mensajes virales, sin un análisis objetivo. Decir que no hay salud, educación o seguridad es una generalización que ignora datos y la diversidad de México”, criticó Herrera.
El politólogo también arremetió contra las acusaciones de fraude dirigidas al Instituto Nacional Electoral (INE). “Acusar al INE de convalidar un fraude parte de una premisa deshonesta: que cualquier elección que no favorezca a ciertos sectores es ilegítima.
Quienes boicotearon el voto y no participaron en el diseño de las reglas carecen de autoridad moral para quejarse”, afirmó. Agregó que exigir al INE que viole su marco constitucional o actúe como fuerza opositora es absurdo, pues su función es aplicar la ley, no reescribirla bajo presiones mediáticas.
Herrera Charolet también reprochó el tono despectivo hacia la participación ciudadana. “Criticar la voluntad popular sin analizar las razones del desencanto es oportunista.
La baja participación no prueba un fraude, sino que es una alerta para mejorar la pedagogía democrática. Quienes promovieron el abstencionismo no pueden quejarse de que un grupo reducido haya decidido quién impartirá justicia”, sentenció.
Finalmente, el analista cuestionó la narrativa de la oposición que busca reducir la vida democrática de México a una polarización. “México es más grande que cualquier sexenio. Ha superado gobiernos de todos los colores sin desmoronarse. Calificar al país de perdido por no compartir un proyecto político es exagerado y revela una incapacidad para aceptar la pluralidad”, concluyó.
La oposición, liderada por figuras como “Alito” Moreno, queda así en el banquillo de los acusados por intentar deslegitimar un proceso histórico con argumentos emocionales y sin sustento, mientras el país avanza en la construcción de una democracia más participativa.