14 de septiembre de 2025

Mexicanos, pilar invisible de economía gringa

0
Screenshot_20250616_115926_Google.jpg

▪️Construcción, servicios y agricultura dependen de 39 millones de connacionales

▪️Políticas antimigrantes de la administración de Donald Trump, marcadas por redadas y campañas de criminalización, amenazan a esta comunidad esencial

MARCOS H. VALERIO/ EL BOCÓN

Más de 39 millones de personas de origen mexicano en Estados Unidos son la columna vertebral de sectores clave como la construcción, los servicios y la agricultura. Sin embargo, las políticas antimigrantes de la administración de Donald Trump, marcadas por redadas y campañas de criminalización, amenazan a esta comunidad esencial, desatando protestas y un llamado urgente desde México por un trato digno.

Datos del Colegio de la Frontera Norte (Colef), basados en la Current Population Survey de 2024, revelan que, de los 332.3 millones de habitantes en Estados Unidos, más de 39 millones son de origen mexicano.

De ellos, el 69 por ciento son ciudadanos estadounidenses por nacimiento, el 10 por ciento por naturalización, el 8 por ciento son residentes permanentes legales y solo el 13 por ciento son migrantes no autorizados. El Colef rechaza el término “ilegales”, aclarando que estas personas cuentan con documentos de identidad y prefiere llamarlas “no autorizadas”.

De los 13.5 millones de migrantes no autorizados en EU, el 36.4 por ciento son mexicanos, principalmente en Texas, California e Illinois, con comunidades significativas en Georgia, Carolina del Norte, Arizona, Florida, Nevada, Nueva Jersey y Washington. Siete de cada 10 han vivido más de 10 años en EU, con un 37.5 por ciento entre 21 y 30 años, y un 11.2 por ciento con más de 31 años, evidenciando un profundo arraigo con familias y redes sociales consolidadas.

INDISPENSABLES PARA LA ECONOMÍA
La contribución de los mexicanos es innegable: el 72 por ciento de los migrantes no autorizados forman parte de la fuerza laboral estadounidense, sosteniendo sectores cruciales.

La construcción depende en un 28 por ciento de su trabajo, mientras que el 16.6 por ciento labora en servicios de alojamiento, alimentación, recreación, arte y entretenimiento. Además, el 13.7 por ciento se emplea en servicios profesionales, científicos, administrativos y de gestión de residuos, el 10.7 por ciento en manufactura, el 8.9 por ciento en comercio y el 6 por ciento en agricultura, silvicultura, pesca y caza.

Sin los mexicanos, estos sectores colapsarían. Incluso Trump reconoció esta semana que su política migratoria “muy agresiva” está afectando a la agricultura, hotelería y ocio, anunciando posibles ajustes. Sin embargo, las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en California y la campaña de “autodeportación” promovida por la Secretaría de Seguridad Interior a través de la aplicación CBP Home han generado temor e incertidumbre.

RESISTENCIA FRENTE A LA ADVERSIDAD
El 14 de junio, durante el desfile militar en Washington por el cumpleaños 79 de Trump, miles se movilizaron en protestas pacíficas en diversas ciudades de EU, evitando la capital para no interferir con el evento presidencial. Estas manifestaciones reflejan el rechazo a las políticas antimigrantes que criminalizan a una población que impulsa la economía estadounidense.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha hecho de la defensa de los migrantes una prioridad. Desde Palacio Nacional, aseguró que en su próxima reunión con Trump destacará la contribución de los mexicanos, recordándole que “no son criminales, sino personas que migraron por necesidad y son parte de la vida de Estados Unidos”. El Colef, por su parte, trabaja para desmontar narrativas estigmatizantes, enfatizando que los mexicanos son un pilar económico y cultural.

Mientras las redadas y el discurso antimigrante persisten, la lucha por el reconocimiento y el trato digno para los más de 39 millones de mexicanos en Estados Unidos continúa, evidenciando que sin su esfuerzo, la construcción, los servicios y la agricultura en el país vecino simplemente no serían posibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *