14 de septiembre de 2025

Cárteles controlan contrabando de ganado en la frontera sur

0
Screenshot_20250716_145329_Google.jpg

▪️Campeche, entre los estados más afectados por plaga que amenaza la ganadería mexicana

MARCOS H. VALERIO

Al menos tres cárteles del narcotráfico —Jalisco Nueva Generación (CJNG), Sinaloa (CDS) y Chiapas-Guatemala (CCyG)— han tomado el control del contrabando de ganado en la frontera sur de México, ingresando un promedio de dos mil 192 cabezas diarias sin controles sanitarios, principalmente por Chiapas, Tabasco y Campeche.

Este tráfico ilegal, que opera con aretes de identificación falsificados, es el principal factor detrás del resurgimiento del gusano barrenador, una plaga que amenaza la ganadería nacional y ha generado pérdidas millonarias, según el estudio “Estrategias y retos frente al resurgimiento del gusano barrenador del ganado” del Centro de Estudios Gilberto Bosques del Senado.

En Campeche, dos casos de miasis en humanos han sido reportados, junto con 28 en Chiapas, según la Secretaría de Salud.

El informe revela que entre 700 mil y 800 mil cabezas de ganado ingresan anualmente de manera ilegal desde Guatemala, Honduras y Nicaragua, principalmente a través de Tapachula y el río Suchiate, donde la falta de vigilancia permite cruces en lanchas o a pie.

Los aretes del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (Siniiga), que cuestan 50 pesos oficialmente, se venden en el mercado negro entre 400 y 700 pesos, generando una economía ilícita de hasta 360 millones de pesos al año.

Este esquema, ahora dominado por cárteles, desplaza a mafias independientes y evade cuarentenas y verificaciones sanitarias, agravando el brote del gusano barrenador en siete estados del sur, con Chiapas, Tabasco y Campeche como los más afectados.

En Campeche, la plaga ha encendido las alarmas entre los ganaderos, quienes enfrentan pérdidas económicas y riesgos sanitarios. Asimismo, se reportó que los casos de gusano barrenador han impactado hatos en municipios como Escárcega y Champotón, donde la falta de controles fronterizos facilita la entrada de reses infectadas.

A nivel nacional, el impacto es devastador: desde noviembre de 2024, se han confirmado mil 900 casos de la plaga, y las exportaciones de ganado a Estados Unidos, que en 2024 generaron mil 300 millones de dólares, cayeron un 60% en los primeros cuatro meses de 2025 debido a restricciones sanitarias impuestas por autoridades estadounidenses.

Expertos como Juan Carlos Anaya y David Saucedo, advierten que la porosidad de la frontera sur, especialmente en Chiapas y Tabasco, permite el ingreso no solo de ganado, sino de mercancías y personas, controlado ahora por cárteles.

Saucedo señaló que el contrabando de ganado es “tolerado” por no generar violencia visible, similar a la tala ilegal, lo que dificulta su persecución. En tanto, Guillermo Cauich, líder de la UNTA en Yucatán, destacó que la plaga reduce el valor comercial del ganado y amenaza la economía de regiones ganaderas.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) han urgido al gobierno federal reforzar la vigilancia fronteriza y retomar la liberación de moscas estériles, una técnica efectiva para controlar la plaga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *